La 'Maison Europeenne de la Photgraphie' nos presenta por primera vez en Europa, una retrospectiva de la gran fotógrafa americana Annie Leibovitz.
Esta muestra, presentada conjuntamente con el Brooklyn Museum de Nueva York, ha sido visitada en los EEUU por millares de personas, ya que Annie Leibovitz constituye una figura excluyente de la cultura popular.
Nacida hace casi 60 años en Connecticut en el seno de una familia numerosa de origen judío, muy pronto se reveló en ella el deseo por fotografiar, comenzando como otros grandes, retratando a su propia familia, muchas de esas fotografias intimas hoy las podemos apreciar en ésta muestra. Fué en 1970 cuando A.L. presentó su portfolio a la naciente revista “Rolling Stones” y con los años terminó siendo la directora de arte de la misma y generando con su obra, la imagen actual de la revista mensual. Hoy editada en varios paises, incluida la versión argentina.
Pero fué en diciembre de 1980 que Annie Leibovitz lograra una de sus fotografías más recordadas del siglo XX: aquella que tomó de Yoko Ono y Jhon Lennon el mismo dia de su asesinato. Una Yoko en posición reposada, vestida de negro que yace en el piso y un Jhon Lennon completamente desnudo que la abraza en un gesto de ternura infinita.Esa fotografía fué tapa de la revista “Rolling Stones” en enero de 1981, sin ningún tipo de comentario en su portada, solo esta imagen tratando de reflejar lo inexplicable: Jhon nos había dejado para siempre…
En la década de los ’80 abandona “Rolling Stones” y comienza a trabajar como fotógrafa “oficial” de otra revista que desde hace décadas marca el ritmo de la cultura norteamericana, me refiero a “Vanity Fair”. Sus retratos de celebridades, muchas en poses intimistas o ‘casuales’, han marcado a toda una generación de fotógrafos y en una opinión personal, constituye una de las mejores fotógrafas de todos los tiempos. Junto a gente como Richard Avedon, Herb Ritts, Sebastiao Salgado, Helmunt Newton y algunos más, han logrado a través de sus lentes imágenes imborrables reflejando la segunda mitad el siglo XX. Tal vez por el acceso que han tenido a medios tan masivos de comunicación y a celebridades, intelectuales, politicos e inclusive gente común, es que nos han permitido ver el mundo de otra manera. Annie Leibovitz continúa trabajando para “Vanity Fair”, como asi tambien asiduamente para “Vogue” y otros medios y companias publicitarias.
En el caso de la retrospectiva que hoy vemos en Paris, que luego viajará a Londres y otras ciudades europeas, abarca el periodo comprendido desde 1990 hasta 2005, que es el mismo del libro “Annie Leibovitz, A Photographer’s Life – 1990/2005” que acompaña esta muestra.Una faceta sumamente interesante, y que me resultó conmovedora, es que A.L. no separa su vida personal de su “carrera” como fotógrafa de éxito internacional. En un párrafo comenta: “Yo no tengo dos vida, una complementa a la otra, y las fotos personales son parte de las obras comandadas”.
Es así que una protagonista de sus retratos es su compañera y pareja de largo tiempo, la gran intelectual americana Susan Sontag.
Permanecieron juntas desde 1989, hasta la muerte de Susan en 2004, y todas las etapas de esa relación estan reflejadas aqui. No fué obviamente una relación convencional, ya que por ejemplo cada una mantenía su departamento en Nueva York (todo ésto lo puedes leer en la muestra), Annie Leibovitz vive en el barrio de Chelsea, en las London Terrace de la calle 23th.

Dónde?
- Maison Europeenne de la Photographie 5, rue de Fourcy 75004 París
- http://www.mep-fr.org
- De Miércoles a Domingos de 11 a 19.45hs.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Annie_Leibovitz
Otras tres muestras nos presentan éste mes en la MEP:
- William Klein y su “Dressage”
- Eric Aupol en “Clairvaux”
- Sophie Elbaz en “L’envers de soi’
Esta última artista particularmente, presenta una muestra magnífica. Fotoreportera de origen francés , ha trabajado entre 1986 y 1995 en las agencias Reuters y Sygma reflejando con singular humanidad y realismo la guerras de esa época, enfocada sin dudas en Bosnia y Sarajevo.
Abandona posteriormente el fotoperiodismo y se instala en Cuba, presentando aqui su trabajo relaizado sobre el Teatro Nacional de La Habana, y la trilogía “Aleyo” sobre lo Sagrado, el Cuerpo y la Política.
Esta muestra a sido otra gran revelación para mí.
2 comentarios:
Gus, gracias por mostrar con tu entusiasmo las maravillas que tiene el mundo. Para mí, este blog es una gran ventana a lo desconocido que quiero conocer. Adelante. Mis cariños,
Daniel
Dany: seguro muy pronto tu tambien comenzaras a viajar muy lejos.
Por ahora con tu nuevo emprendimiento en Argentina, espero que tengas éxito y puedas tener respuesta al mismo...
Y si lo tienes acompañado, pues mucho mejor! ;)
Publicar un comentario