
Este comienzo del otoño parisino ( en Paris el otoño es la estación que dura casi todo el año, asi la ciudad ‘vive’ un otoño eterno) nos han sorprendido gratamente con la coincidencia de varios acontecimientos culturales que tienen a la ciudad de Buenos Aires y el tango como protagonistas indiscutibles.
Cómo podria transmitir la sensación que me produce cuando recorro éstas calles y veo por todas partes afiches de promoción del espectáculo ‘Tanguera’ que con increible suceso se está llevando a cabo en el Teatro Châtelet?
O cuando veo los afiches del reciente estreno del film documental “Café de los Maestros”, que bajo la dirección de Miguel Kohan y la producción general de, entre otros, Gustavo Santaolalla, nos llevan a un viaje nostálgico y hermoso, mostrándonos a las nuevas generaciones los rostros y el alma de aquellas leyendas que han hecho grande nuestra música.
O tal vez aquella otra gigantografía en blanco y negro, que nos muestran las piernas de una pareja de bailarines de tango, donde anuncian la exposición: “Conexión Paris-Buenos Aires”, en las muy suntuosas tiendas Le Bon Marché de la Rive Gauche parisina.
O aquel concierto que nos brindara el maestro Lalo Schifrin el sábado pasado, como broche de oro del excelente “Festival de Jazz à la Villette”.Tal vez sean meras coincidencias, pero parece que una ‘embajada cultural’ argentina se ha establecido en la ciudad de Paris, y los colores y sonidos de Buenos Aires marcan otro ritmo, nos acercan un poco a los locales y los turistas, para que vivamos una vez más aquella leyenda que reza: “Buenos Aires, la Paris de Sudamérica” y viceversa. El espectáculo ‘Tanguera, el musical argentino” es EXCELENTE, me ha encantado. Creo que el trabajo de producción de Diego Romay junto a las coreografías de Mora Godoy, y todo la concepción de la obra, por fin dignifican el sentido del ‘tango for export’ y las ovaciones de pie que reciben cada noche asi lo testimonian.


Además, señora Maria Nieves: qué gambas! Qué mina tan sexy! Bravo por su arte.

Se puede adquirir si uno lo desea, desde yerba mate de diferentes tipos, dulce de leche, bombones ‘Vaquita’ y vinos mendocinos.Tenemos también en éste segundo nivel, una sucursal del restaurante argentino radicado en Paris “Unico”, como ellos lo anuncian ‘cuisine local revisitada y corregida versión chic (?)’. En los subsuelos de ‘Le Bon Marché’ se encuentra la ‘Galerie de l’Entretemps’, he aqui la ubicación de los “Objetos encontrados y telescópicos” del artista Diego Martin Staffolani, quien realiza toda clase de personajes a partir del reciclado de materiales eléctricos. La diseñadora argentina Vanessa Seward, quien trabaja como creadora de la Maison Azzaro, nos ofrece una muestra de su trabajo, bajo el nombre “De San Isidro a Saint Honoré”, desde su lugar de nacimiento todo el camino que ha recorrido ésta diseñadora, hasta su consagración en la Maison Azzaro y por ende en la rue F. St. Honoré, una de las calles donde se concentran las casas de moda más prestigiosas.


En cuanto al film documental “Café de los Maestros”, sinceramente me ha emocionado poder ver desde Paris las imágenes tan nostálgicas que nos muestran.Una Buenos Aires entre moderna que recrea su pasado ‘glorioso’ constantemente y se re-inventa asi misma, junto a las ‘grandes leyendas’ que aún hoy siguen sorprendiendo por su arte y su ‘alma’. Cuánta dignidad nos muestran éstos maestros. Sin dudas una buena selección de lo que fué aquel mítico Buenos Aires de la mano de gente como Virginia Luque (hermosa!), Mariano Mores (tan vital como siempre), Atilio Stampone, Horacio Salgán, Lágrima Ríos (hermosa negra, nos regala una de las mejores secuencias del film, cuando muestran un festejo popular en ‘su’ barrio Sur de Montevideo, a puro ritmo de candombe y ella siendo ovacionado por su propia gente). Entre otros grandes maestros.

Coincidencias o no, yo, que me considero la persona menos nostálgico y chauvinista del mundo, me he sentido transportado hacia el Rio de la Plata gracias a su música, su arte y sus artistas.Siempre dicen que Buenos Aires tiene mucho de Paris, y creo que en el pasado fué bastante cierto. Hoy se ha perdido mucho de la arquitectura que la hiciera famosa en el mundo entero, lamentablemente no se resguarda aquel patrimonio y en nombre de la ‘modernidad’ se ha perdido gran parte del fabuloso capital urbano. Se han transformado sus viejos cafés y otros directamente han sido demolidos, el Teatro Colón encuentra innumerables trabas en sus camino hacia el centenario, con una necesaria restauración en cese permanente. Por otro lado los ‘modales’ de antaño se han perdido, cada vez que regreso a Buenos Aires me resulta más agresiva, descuidada por sus propios habitantes, y sobre todo siento que prima la ley del sálvese quien pueda …
Sin embargo, más allá de los gobiernos de turno, de sus propios habitantes, Buenos Aires sigue seduciendo al mundo entero.Cuando uno la nombra en el exterior, siempre conlleva las palabras ‘hermosa’, ‘culta’, ‘europea’, ‘cosmopolita’ y ‘diversa’. Ojalá los propios porteños alguna vez paren su delirante ritmo cotidiano, miren al alrededor y contemplen una de las ciudades más bellas que alguna vez hubo. Nunca es tarde para recrear y reinventar una ciudad (aqui en Europa, de quienes tanto copiamos lo saben bien después de las guerras), lo importante es que Buenos Aires tiene el suficiente material humano para hacerlo, tiene los mitos necesarios de los que se nutre cada generación. Solo es cuestión de comenzar la tarea … En mi caso, y cada vez que emprendo un viaje, me transformo un poco en embajador de aquella Buenos Aires que amamos e intentamos preservar y cada vez que la visito, armo mi propio mundo dentro del frenético quehacer porteño, tratando de no contaminarme con aquella energía negativa que tanto daño nos está causando.
Y vos, que vivís en el extranjero, cuál es tú manera de recrear a Buenos Aires? O si simplemente la has visitado, qué sensaciones te provoca ?
8 comentarios:
Hola!
Es un placer leer tu blog. Desde hace un tiempo lo vengo haciendo y lo disfruto muchísimo.
Soy de Castelar, Buenos Aires.
Empecé hace unos meses a estudiar francés en la Alianza Francesa de la av. Córdoba, muy de a poquito me estoy adentrando en lo que es la cultura francesa, de modo que tu visión y relatos de París me resultan apasionantes.
Me encantó eso de que París vive un otoño eterno ya que el otoño es mi estación favorita. Debe ser bellísimo el otoño allá.
Me imaginé una postal de la ciudad con "Las hojas muertas" por Yves Montand sonando de fondo.
Espero Dios mediante algún día conocer París!
Me llena de orgullo leer todo lo que contás respecto al abanico cultural argentino presente hoy en Francia. Qué maravilla!!
Me despido, y seguiré visitandote. Nuevamente felicitaciones por el blog. C´est magnifique!!
Saludos :)
Hola!
Waw... Europa mostrando su edad en cultura, increíble.
Me acordé del Facundo de Sarmiento, en donde este describe cómo hacer de Buenos Aires la Paris Latinoamericana (lástima que el costo haya sido el término de los pueblos originarios de la región). Lo mismo sucede en Chile con los economistas que se autodenominan Los jaguares ingleses de Latinoamérica. La verdad es que me gustaría ver identidades originales y no comparaciones con el viejo mundo.
La expo se ve interesante.
Como siempre un buen post.
Un abrazo
Hola Ani! Gracias por tu visita, asi que de Castelar? tengo tios alla y los visito siempre que voy a la Argentina, me encanta Castelar (lastima lo de los trenes ...).
En el verano del 2006 hice un curso de frances en la Alianza de la calle Cordoba, fue una buena introduccion.
El dia que quieras venir a estudiar frances y/o pasear, comunicate conmigo y seguro te estare ayudando en lo que pueda.
Saludos y A Bientôt!
Hola Hamlet! si, coincido con vos y pense antes de escribir este post. Porque tambien pienso que hay con el resto del pais?
Buenos Aires (como toda capital) siempre omnipresente y el resto de las regiones al olvido ... en fin, es largo de discutir ... pero si, mi post solo cuenta todo lo que sucede a nivel cultural en Paris relacionado con Buenos Aires.
No se si alguien de, por ejemplo, Cordoba, se sentira identificado con "Buenos Aires+Tango", pero es lo que se representa este mes aqui y creéme que ver esos afiches gigantes por tooooooda la ciudad, es lindo :)
Estoy de acuerdo tambien con lo de los pueblos originarios y etc. etc. aqui tambien deben mucho que 'sañar' con respecto al pasado colonial, pero es un tema al que por ahora no debo entrar ...
Gus que decirte .
Me encantó este post.
Yo viví en Córdoba y el tango no se vive como se lo puedo llegar a vivir en Buenos Aires.
Viví también en Buenos Aires.
Y Buenos Aires para mí es un tango.
Soy de los que creen que los lugares tienen música. Y no creo estar volviendome loco.
Pero es como que la música describe.
Y el tango define a Buenos Aires.
Al menos caminando por Avda. Corrientes con algunas copas , se escucha un tango .
A lo mejor es una perción mía .
Un abrazo
Amigo JP! Ud. tiene razon, las ciudades tienen musica: Buenos Aires el tango, New York el jazz, Paris la chanson romantica, Viena los valses y Cordoba ... el cuarteto claro! JE!
Un fuerte abrazo :)
Gus: Te hice caso y compré "Lugares" de septiembre.
Buenísimo el "Cuento Mi Viaje".
Me fascinó la foto principal de la Tienda de Artesanías, y la de la Callecita de artistas en Gordes! Ahh! eso parece salido de una película, de escenografía, qué belleza.
Así que: "...Viñedos y lavandas regados por la calma brisa del cercano Mediterráneo..."
Oh, mon Dieu!
Te felicito. Precioso todo el artículo! Muchas gracias por pasarme el dato de la revista y por tu buena onda!
A Bientôt!
Ani: que bueno que pudiste conseguir LUGARES de septiembre y ademas que te haya gustado la nota.
Ojala puedas tu tambien seguir tus suenos y un dia ver todas esas maravillas con tus propios ojos...
Que asi sea!
A Bientot!
Publicar un comentario